martes, 24 de marzo de 2020

Aprender a programar

Aprender a programar, programar para aprender
Los alumnos de la escuela pública Taber, junto con otras escuelas del distrito de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, participan desde 2015 en la experiencia ApPa (Aprender a programar, Programar para aprender). No sólo les inicia en programación informática desde edades tempranas, establecen una metodología de trabajo vital para el desarrollo de muchas de sus acciones cotidianas y futuras: “Hemos entendido que programar significa definir un problema, estructurar la información y seguir una estrategia para resolverlo” comentan desde el centro.

Con ApPa se trabaja (además) la visión espacial, la creatividad y la cooperación en clase, al mismo tiempo que las competencias matemáticas, lingüísticas, culturales y artísticas. Además, aprenden a crear sus propios contenidos y se fomenta el aprendizaje a través de materiales digitales adaptados a estas etapas educativas (Scratch Junior, App Kodable, Bee-bot, Lightbot Junior…) y también de materiales físicos, útiles para trabajar el pensamiento lógico.

Finding Dinosaurs

Descubriendo dinosaurios
María Teresa Hernández Dura del CEIP Mare Nostrum (Ceuta) nos descubre el proyecto Descubriendo dinosaurios. Enfocado a 8 años y con la ayuda de la tecnología de Realidad Aumentada, sus alumnos pudieron ver a estos animales de una forma más cercana a la vez que reforzaban sus conocimientos. Los útiles escolares fueron cinco paneles de cartulina blanca de 29,7 x 42 mm que se adornaron con rotuladores. “Lo más significativo es que solo debías tener conocimientos de informática a nivel usuario y muchas ganas de aplicar esta tecnología para que la enseñanza fuera mas atractiva y directa, todo con programas gratuitos”, explica. Entre estos programas se encontraban Aumentaty Viewer y Author, y la galería TF3DM.

Reflexión Ética sobre la desigualdad en Información

Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información
 La presencia de los medios de comunicación siempre es asociada a los países occidentales que son aquellos que están más desarrollados; estos medios son de una gran ayuda debido a que facilitan la relación entre las personas y mejorar su vida a través no sólo de la información sino también en la comunicación pero no todo es positivo y aquí voy a analizar dos puntos principales sobre los que reflexionar.

1.- Algunos efectos de la tecnología de la información y la comunicación:
Desde su mismo origen, las tecnologías de la información y la comunicación producen un impacto económico considerable, pues no son sólo adelantos científicos sino instrumentos que contribuyen a disminuir los costos de producción de bienes de consumo.
Las repercusiones sociales de las TIC nos parecen aún más significativas. Los nuevos medios rompen las barreras geográficas borrando las distancias físicas, pero no rompen las barreras sociales y económicas, más bien amplían y reproducen las desigualdades entre los pueblos y entre los sectores sociales; esto quiere decir que el acceso a internet está limitado económicamente.

2.- Televisión, realidad y mundos posibles:
Trabajar, dormir y mirar la televisión son las tres actividades que más tiempo ocupan en el mundo contemporáneo, por lo que resulta indiscutible que la televisión es el medio de comunicación que más influye en la construcción del modelo de sociedad tecnológica que estamos describiendo: sus imágenes y sus personajes se mezclan con nuestra vida.
Los impulsos no realizados influyen en los sentimientos del telespectador y le llevan a veces incluso a la dificultad de diferenciar entre realidad y ficción. Este papel constitutivo de la sensibilidad y la percepción colectivas crea una desconfianza con la industria cultural que se basa en tres temores:
Que se pueda reducir a la gente al estado de masa y obstaculizar la estructuración de individuos emancipados, capaces de discernir y de decidir libremente.
Que se pueda reemplazar, en la mente humana, la legítima aspiración a la autonomía y a la toma de conciencia sustituyendola por un conformismo y una pasividad altamente regresivos.
En suma, se puede extender la idea de que los seres humanos desean vivir extraviados, fascinados y embaucados en la confusa esperanza de que alguna peculiar satisfacción hipnótica les llevará a olvidar, por un instante, el mundo absurdo en el que viven.
Son temores reales si tenemos en cuenta que las horas de televisión superan las que se dedican a casi cualquier otra actividad. No se consigue recordar una sola comida familiar sin la tele encendida; los muebles han sido ubicados en torno al televisor.

Como última conclusión me gustaría destacar que como podemos apreciar en las reflexiones anteriores actualmente las sociedades occidentales somos fácilmente manipulables por lo que, lógicamente, estas tecnologías son beneficiosas para todos pero siempre sabiendo lo que uno hace y con nuestra opinión para evitar caer en este tipo de manipulaciones.

GENERACIONES INTERACTIVAS

Este artículo trata sobre cómo han ido afectando las tecnologías al desarrollo de la educación y la influencia a los medios con los avances tecnológicos. 

La utilización del internet y de tecnologías como el ordenador o el móvil, han ido sumándose a la vida de las personas de forma cotidiana, haciendo especial influencia en los más pequeños, lo que conocemos como una (generación interactiva) donde niños desde los 10 años comienzan a involucrarse en este entorno. Muchas de las nuevas costumbres asociadas a las tecnologías son implantadas por los medios de comunicación, los cuales han ido evolucionando y adaptando su actividades a estos recursos. 

Por ello hay que hacer bastante hincapié en la utilización de estos medios, para poder conseguir los mejores resultados, y adaptar las situaciones de la mejor manera posible. Las generaciones antecesoras a esta, han ido incluyendo nueva información a sus vidas, intentando adaptarse a los nuevos tiempos.

Es complicado poder llegar a entender todos los nuevos conceptos que abarcan estos recursos, por ello la implicación de los más pequeños es totalmente necesaria, ya que han sido ellos los que han crecido en un entorno de nuevas adaptaciones, y recursos como lo son el ordenador o móvil. Son ellos los encargados de conseguir elaborar las herramientas más complejas e innovadoras, que permiten una mejor utilización de estas tecnologías. 

Por ello es necesario, la implantación de ellas en las actividades escolares, y laborales, ya que gracias a estas podemos conseguir objetivos de una manera más eficaz. De esta forma debemos normalizar la utilización de los medios tecnológicos en situaciones que abarcan a la familia y la escuela, para poder ir generando un avance total entre ambas, y de esta forma ayudar a los menos informados en el tema, a poder incluirse y desarrollar actividades en este entorno. 

lunes, 16 de marzo de 2020

Recursos educativos frente al Coronavirus en España

Debido a la situación que estamos viviendo estos días tanto en España como en otros países, se han tenido que tomar diversas medidas, como son el permanecer en casa, el menor contacto posible con la gente... Además, como hemos podido ver en las noticias, se han cerrado tiendas, supermercados y un largo etcétera de lugares. Es una situación que afecta a todas las personas, destacando a personas mayores y estudiantes. Las personas mayores tiene más riesgo de contagio, ya que presentan más enfermedades, son pacientes de riesgo... Por otra parte, están los estudiantes, desde los más pequeños, hasta aquellos que están haciendo una carrera. 
Frente al Coronavirus, se han tomado medidas, como son las aulas virtuales. En ellas, los estudiantes asisten a clases online, y los más pequeños, realizan videoconferencias o se les mandan tareas para un largo tiempo.
En el siguiente enlace encontraréis más información sobre esta situación. Adentrándonos un poco más en esta noticia, veréis como es, en este caso, la situación en Murcia, donde además de poner a disposición aulas virtuales, también existen recursos gratuitos.
¿Qué papel tiene la tecnología en la educación?

Actualmente, vivimos en una sociedad en la que abundan las nuevas tecnologías, recursos que podemos utilizar para todo tipo de actividades, destacando las educativas.
En cuanto a estas, la educación actual dispone de gran diversidad de recursos originales para que los niños y las niñas aprendan de una forma diferente, y en algunos aspectos, motivadora.


La tecnología educativa es un conjunto de recursos, procesos y herramientas de Información y Comunicación aplicadas a la estructura y las actividades del sistema educativo en sus diversos ámbitos y niveles.

Entre los pilares de la tecnología, podemos destacar también la robótica, la programación y la impresión 3D.
En el siguiente enlace, os dejamos más información acerca de las nuevas tecnologías en la educación (incluida la mencionada anteriormente), que os ayudará a comprender en que consiste, sus ventajas, desventajas...

martes, 3 de marzo de 2020

Bienvenidos a nuestro Blog

Bienvenidos a nuestro Blog

Buenas, somos un grupo de estudiantes del grado de Educación Primaria en la Universidad de Extremadura. 
A través de este blog, vamos a compartir todo tipo de información donde os presentaremos porque sí o por qué no son necesarias las TIC en la educación, al igual que los diferentes recursos tecnológicos que nos encontramos actualmente; haremos mención de diferentes artículos de actualidad, dispondremos de nuevas herramientas para la tecnología en la educación...
Os animamos a todos a que aportéis las ideas que tengáis en mente, de esta forma nos ayudas a nosotros y a las personas que nos siguen o que seguís.
Esperamos que os guste mucho el blog... ¡un saludo y muchas gracias!